lunes, 19 de mayo de 2008

Las definiciones de guerra

LA GUERRA

La guerra tiene numerosas definiciones, segùn el desarrollo històrico del concepto y las caracterìsticas del mismo . Se han identificado diversas definiciones, entre otras :
1) como enfrentamiento armado; 2) como ejercicio de la violencia en polìtica ; 3) como proceso polìtico y 4) con base a las caracterìsticas psicològicas y antropològicas.

La Guerra como enfrentamiento armado:

El teòrico prusiano Karl Von Clausewitz en su obra “De la guerra” cuando define la guerra expresa: “No vamos a comenzar con una definición pedante y defectuosa de la guerra, sino que nos limitaremos a su esencia, el duelo. La guerra no es otra cosa que un duelo en una escala más amplia. Si concibiéramos a un mismo tiempo los innumerables duelos aislados que la forman, podríamos representárnosla bajo la forma de dos luchadores, cada uno de los cuales trata de imponer al otro su voluntad por medio de la fuerza física; su propósito inmediato es derribar al adversario e incapacitarlo de ese modo para ofrecer mayor resistencia”. Y luego concluye: “la guerra es un acto de fuerza para imponer nuestra voluntad al adversario”[1]. Y para reforzar aùn màs define “la guerra es la mera continuación de la política por otros medios.”[2]


Màs adelante en su obra, aclara “la guerra no es simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento político, una continuación de la actividad política, una realización de la misma por otros medios” [3] Y aclara aùn màs “el propósito político es el objetivo, mientras que la guerra es el medio, y el medio no puede ser nunca considerado separadamente del objetivo” [4]

En la misma perspectiva están las siguientes nociones: “La guerra — dice el Marqués de Olivares— es el litigio entre las naciones que defienden sus derechos, en el cual es el juez la fuerza y sirve de sentencia a la victoria” · “La guerra es un estado transitorio de lucha, caracterizado por la pugna armada y continuada de dos o más colectividades políticas” (Hugo Van Groot) · “La guerra — sostienen Brentano y Sorel— , es el acto político por el cual varios Estados, no pudiendo conciliar lo que creen son sus deberes, sus derechos o sus intereses, recurren a la fuerza armada para que ésta decida cuál de entre ellos, siendo el más fuerte, podrá en razón de su fuerza, imponer su voluntad a los demás”. [5]


2. La guerra como ejercicio de la violencia polìtica :

Norberto Bobbio señala que “la guerra es la manifestación más clamorosa de la política”[6]], y refuerza esta idea señalando que “la guerra y la política son dos hechos
estrechamente vinculados, no existe la una sin la otra”[7]. Una de las características que las aproxima se aprecia más cuando advertimos cómo, en su práctica, se abandonan
fácilmente las obligaciones morales. Subraya Bobbio que “la acción política no se aviene necesariamente a los principios morales, se deduce que, si quieres hacer política, debes saber desde el principio que no podrás atenerte estrictamente a las normas que valen para la generalidad de los hombres, es decir, a las normas morales”[8]

La guerra como proceso polìtico:

La autora Vilma L. Franco señala que “la guerra no debe entenderse
sólo como choque militar, como acción, sino también, como proceso político, que contiene la búsqueda de ese prevalecimiento sobre el otro en términos políticos y militares, que presupone la existencia de una relación de antagonismo, enemistad y poder, y que puede permanecer aún después del cese de las acciones bélicas. Sólo en esta perspectiva se puede reconocer la guerra como una relación de poder y no sólo de fuerza; y se puede advertir que esta, a diferencia de la violencia, comprende la redefinición de un orden social o la configuración de una nueva hegemonía política”. [9]



4) Definición con base a las caracterìsticas psicològicas :

José Reinel Sánchez. en su trabajo acadèmico Una respuesta a la pregunta “¿QUÉ ES LA GUERRA?” resume las caracterìsticas que la propia guerra posee, entre otras: 1) 1.—Se trata de un acto humano, en el más simple y puro de los significados; 2) 2.—La guerra es ante todo un hecho social; 3) Su fin está asociado al mantenimiento o reconocimiento de un poder. La guerra forma parte de la actividad política en su práctica más extrema y violenta; 4) 4.—Las guerras son manifestaciones del ser humano organizado; 5) 5.—La guerra supone la posibilidad de una confrontación armada entre grupos humanos[34] manifiesta en los dispositivos que estos toman para enfrentar su amenaza; 6) 6.—Como confrontación de hecho, es un acto violento y, por tanto, destructor [37]; 7) 7.—Como todas las acciones humanas, la guerra contiene su paradoja: tiene un componente racional y otro irracional; 8) 8.—La guerra, como tal, genera una alta movilidad social; 9) 9.—El tiempo no es una variable de importancia categórica pero no es del tododespreciable.; 10) 10.—La guerra es, en términos antropológicos, una tragedia.

Para concluir con su propuesta de definición que es la siguiente:

“… La guerra es un enfrentamiento de grupos de carácter destructivo. Implica,
necesariamente, muestras decididas de la capacidad del uso de la fuerza; cuando tal enfrentamiento no existe de hecho supone la posibilidad de una enfrentamiento armado, manifiesta en los dispositivos que toman para enfrentar su amenaza. Como confrontación “de hecho” es un acto violento y, por tanto, destructor; su fin está asociado al mantenimiento o reconocimiento de un poder. Ello implica que son manifestaciones del serhumano organizado. Se trata de un acontecimiento que genera una alta movilidad social. Como todas las acciones humanas, la guerra contiene una paradoja: tiene un componente racional y otro irracional, y el tiempo de su duración no es una variable de importancia categórica, aunque no es una variable despreciable. Dada la alta susceptibilidad que tienen los seres humanos para iniciar sus guerras y sostenerlas —esto es, vivir en guerra—, y la gran destrucción y la aflicción que ellas generan, tenemos que considerar que la guerra para el ser humano corresponde a una tragedia en su existencia…”[10]

Notas


[1] Karl Von CLAUSEWITS, ‘De la Guerra’, p. 31..”

[2] CLAUSEWITS. Op. Cit., p. 48
[3] CLAUSEWITS. Op. Cit., p. 48
[4] CLAUSEWITS. Op. Cit., p. 49

[5] Enciclopedia Universal Ilustrada, Tomo XXVII, Para ampliar sobre las diversas concepciones de la guerra, vèase: José Reinel Sánchez. UNA RESPUESTA A LA PREGUNTA “¿QUÉ ES LA GUERRA?” Número 6, Marzo 2004 .En http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/reinel1.pdf
[6] Norberto BOBBIO, ‘El tercero ausente’, Ediciones Cátedra, Madrid 1997. P. 224
[7]Norberto BOBBIO, Op.cit.,p. 225
[8] Norberto BOBBIO, Op. Cit., p. 226.
[9]. Vilma L.Franco. ‘Guerra irregular entre la política y el imperativo moral’, en ‘Estudios políticos’, No 19, Universidad de Antioquia, Julio- Diciembre 2001, p. 41
[10] José Reinel Sánchez. UNA RESPUESTA A LA PREGUNTA “¿QUÉ ES LA GUERRA?” Número 6, Marzo 2004 .En http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/reinel1.pdf